jueves, 31 de octubre de 2013

¿Partidos de fútbol Patrimonio de la Humanidad?

Se ha propuesto que el partido de Argentina-Alemania de la final de México ´86 sea considerado Patrimonio Deportivo Histórico del Mundo. Pero no es la única propuesta, pues se quiere hacer una selección de los diez partidos jugados en México en las actividades de Colima. ¿Podemos englobar al fútbol dentro del Patrimonio? Es más, ¿Podemos clasificar determinado partido como un Patrimonio de la Humanidad? 

lunes, 21 de octubre de 2013

Mi propuesta BIC: Tríptico de la Adoración de los Pastores

El Tríptico de la Adoración de los Pastores constituye un bien mueble localizado en la Basílica de San Juan Bautista (Telde, Gran Canaria). Se trata de un tríptico flamenco de alas abatibles atribuido por J. Hernández Perera a Manilas Michel Coxcie (1499-1592) y por Matías Padrón a Labert Lombard (1505-1566).
En esta obra se emplea la técnica de óleo sobre tabla. Sus medidas son de 126x101,5 cm (abierto); 126x50 cm (cerrado). Se encuadra en un marco cronológico de Ca. 1531-1538. Ofrece un esquema tripartito con remate semicircular en el medio de la tabla central. Se muestran las siguientes escenas:

 La Anunciación (ala izquierda): Se muestra al mensajero divino que se aparece ante María  con las alas desplegadas invocando la Trinidad, con el ademán de la diestra y portando el cetro flordelizado. La imagen de Dios Padre muestra la apariencia de un anciano venerable.

        La adoración a los Reyes (ala derecha): Se ve en primer plano la imagen sedente de María y el Niño Jesús colocado en su regazo. Se postra ante ellos Melchor con un ancho recipiente de oro, Gaspar destapa el incienso  y Baltasar con el vaso de mirra. San José contempla de pie el homenaje. 

        La adoración de los pastores (tabla central): La imagen central es la Virgen se arrodillada a los pies del Niño Jesús, cuyo cuerpo desnudo reposa en un pañal en el pesebre.

     Santiago el Mayor (reverso del ala izquierda): Representa la efigie de un santo identificado como Santiago el Mayor por la vara empuñada en el brazo diestro, un sombrero de paja y las galochas protectoras del calzado usadas en la peregrinación. Lleva un libro abierto en la mano izquierda de color rojo que alude al martirio.

      San Cristóbal (reverso del ala derecha): San Cristóbal sumerge sus piernas en el río para transportar al Niño Jesús sobre el hombro izquierdo mientras se apoya en el tronco de un árbol cuyas ramas se prolongan hasta el ala opuesta del tríptico.

Pese a la evidente belleza de esta obra de arte, su historia no pasa desapercibida. Se remonta a los siglos XV y XVI cuando la exportación de azúcar y posteriormente de vino favoreció la expansión del arte flamenco en las islas Canarias. Las ciudades de Amberes, Bruselas, Malinas y Brujas fueron los principales centros.  Esta obra, concretamente procede de Lieja (Bélgica).

El tríptico de la Adoración de los Pastores fue legado a la iglesia de San Juan Bautista de Telde (Gran Canaria) y pintado por encargo de Cristóbal García del Castillo,  hijo de Hernán García del Castillo, capitán de la expedición de Pedro de Vera en Gran Canaria y, que posteriormente, fue propietario de la hacienda azucarera Las Longueras en Telde,  alcalde de esta ciudad y quien promovió la construcción del templo parroquial que actualmente es una de los templos más antiguos de las islas Canarias y considerada Bien de Interés Cultura bajo la categoría de monumento.

Al morir Cristóbal García del Castillo el 22 de abril de 1539 el tríptico pasa por testamento a la capilla mayor de la iglesia –aún inacabada-.  Durante casi cuatro siglos recibió varias denominaciones: “de la Purísima Concepción de su benditísimo Hijo”, “Capilla del Nacimiento”, “Capilla de la Anunciación”, “Capilla de la Concepción” y “Altar de la Anunciación de nuestra Señora”.
Con posterioridad pasó de nuevo a propiedad de los Castillo-Olivares hasta que doña María del Pino de León y Castillo y Manrique de Lara consiguió que fuera restaurada en la Casa de Colón donde permaneció tres años restaurándose. No obstante, en la actualidad tal valioso tríptico ha sufrido el ataque de termitas, visible en las urnas de cristal que protegen la obra aunque parece que no ha afectado a la obra en sí.
Concluyo que  según la Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias se declaran bienes de interés cultural:
1.       Aquellos bienes que ostenten notorios valores históricos, arquitectónicos, artísticos, arqueológicos, etnográficos o paleontológicos o que constituyan testimonios singulares de la cultura canaria.
2.       c) Bien Mueble: Aquellos que de forma individual reúnen los valores históricos para su declaración.

Partiendo de estas leyes considero, que por un lado cumple con las  condiciones artísticas: es una obra de época moderna cuya importancia recae  en la expansión y prestigio del arte flamenco que va a llegar a Canarias e influir en su arte. Pero que además posee influencia artística de otras corrientes; ya que Coxcie era discípulo de Bernard van Orley y a su vez éste era seguidor del artista renacentista  Rafael. De hecho, en la escena de La Anunciación la virgen muestra una clara influencia de las Madonas de Rafael. También se muestra la influencia renacentista en el caso del ángel, en ésta misma escena, que tiene similitudes en su fisionomía con el ángel de Santa Cecilia del Museo del Prado o el David de la degollación de Golliat. Otro ejemplo es el caso de la representación de Dios que tiene una actitud miguelangelesca. Con estos ejemplos quiero justificar no sólo la importancia como influencia artística sino también muestra a su vez los elementos que han influenciado en la propia obra.
Por otro lado, respecto a los valores históricos, como se ha comentado es una obra que está en el contexto de la primera iglesia construida en Telde, además del valor añadido  de que la obra está vinculada  a los descendientes de uno de los capitanes que realizan la expedición en Telde durante la conquista. 



Anverso

Reverso

viernes, 18 de octubre de 2013

Thermae


Djémila (Argelia) es un yacimiento arqueológico romano considerado Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con una rica planificación urbana romana –foros, templos, basílicas, termas...-.
Las termas públicas eran baños usados por los hombres de la época para bañarse como rutina y ocio, pero lo más sorprende es que siguen usándose en la actualidad. Basta con echar un vistazo a esta foto.
 
 

Las momias guanches que viajaron desde Necochea

Recientemente, el Cabildo de Tenerife pide la devolución de todas aquellas momias guanches, así declaran que seguirán “persistiendo e insistiendo hasta que la tengamos en la isla”. 

Justifican que se produce una dispersión en Gran Bretaña, Canadá, Holanda y Francia; viéndose afectadas una de las seis momias depositadas en Francia por la Guerra Mundial o dudando de la conservación en el caso de Holanda por los bombardeos alemanes.

En relación a esta noticia se recuerda el caso de Buenos Aires que devolvió dos momias –un hombre y una mujer- que estuvieron en el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Necochea. Durante el II Congreso Mundial de Estudios sobre Momias los directores del Museo Arqueológico de Tenerife y el Instituto Canario de Bioantropología, contactaron con la doctora Paula Novellino que les informó de la ubicación de dichas momias.


Parece ser que estas momias llegaron a través de la venta a unos ciudadanos argentinos que a su vez el Museo de La Plata compró, siendo posteriormente trasladadas al Museo de Ciencias Naturales de Necochea. 


http://goo.gl/SIH7fa

Para ver el documental entero:

lunes, 14 de octubre de 2013

Exposición de restos humanos

Se plantea actualmente, el dilema de si es moral o no exhibir los restos humanos en los museos. Así, se ha ido produciendo una retirada progresiva en alguno de ellos. Por ejemplo, el Museo de Londres eliminó de sus vitrinas huesos que mostraban una malformación, en Manchester cubrieron a las momias, el bosquimano de Banyoles  fue enterrado o las cabezas maoríes fueron devueltas a Nueva Zelanda para ser enterradas según sus creencias. ¿Debemos o no exponer restos humanos en los Museos? ¿Es amoral? ¿Es necesario? ¿Si se han devuelto el bosquimano de Banyoles o las cabezas de maoríes debería hacerse lo mismo con las momias egipcias?

Hombre de Banyoles

Mosquimano

Momia egipcia



jueves, 10 de octubre de 2013

Reconstruyendo la imagen de un salón canario en el siglo XIX



El objetivo a conseguir es, a partir de la selección de una serie de bienes muebles del siglo XIX, reconstruir una realidad pasada de nuestra historia. Para ello he seleccionado los siguientes elementos:

-        Un caballo blanco.

-          El resto de lo que podría ser un águila.

-        El cuerpo de lo que sería una figura de una niña con un camisón blanco con flores y bordes azules.

-        El cuerpo de un ave  del que se conserva el cuerpo y restos de diferentes colores en sus plumas –ocres, azules, marrones-.

-         Una pareja de aves marrones apoyadas sobre una rama.

-         El tronco de una mujer desnuda recostada.







 
Estos seis objetos están realizados en cerámica. Pero además, añado otros dos fuera de esta categoría de elementos decorativos: el resto de un plato importado desde la Península en cuyo fondo se reproduce una parte de un paisaje en colores azules y el resto de una taza con las mismas características del plato –cerámica blanca y reconstrucción de un paisaje en colores-.


 
Estos elementos me han hecho pensar que constituyen un conjunto de objetos que sin ir tan lejos, nuestros abuelos e incluso muchas de nuestras casas, poseemos en nuestros salones: figuritas, platos y tazas de suvenir de aquellos lugares a los que hemos viajado. Partiendo de ahí, es curioso que en el siglo XIX la decoración no parece tan diferente a la nuestra. Para ello he recopilado algunas imágenes de salones en el siglo XIX en Canarias de la página del FEDAC -Fundación para Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria-.

Sin embargo, para lo que nosotros podrían ser objetos cotidianos y normales poseer; -unas figuritas “ordinarias”- quedan reservadas a la clase pudiente del siglo XIX. Así, si observamos los salones de las fotos no son salones corrientes de trabajadores asalariados o campesinos sino de personajes de una clase social alta, de hoteles o algún tipo de institución; donde aparecen cuadros, relojes suntuosos, espejos, sillones con fundas de seda o tapizados, manteles bordados a manos, macetas, candelabros, fotos y alguna figura que otra en repisas.  A continuación, vamos a observar algunos ejemplos:

Salón 1: Se muestra la corriente –entre la clase social alta- decoración a base de figuras y muñecas de porcelana, así como sillones tapizados y alfombras.


Salón 2: La foto se titula Salón de Plenillos desde Presidencia, y aunque no se trata de una vivienda sí se puede apreciar la presencia de una figura en la mesa como objeto de decoración.


Salón 3: Es un ejemplo de un salón ostentoso y si nos fijamos en la vitrina aparecen artículos de decoración desde figuras de tamaños medios hasta un abanico. Así como pequeñas tazas.

Salón 4: Se trata de un recibidor del Colegio de San Idelfonso –Santa Cruz de Tenerife-, pero se aprecia la repetición de figuras en las mesas como decoración.

También hay que tener en cuenta que la mayoría de  las viviendas señoriales se desarrollan en un plano urbano, destacando el barrio de Vegueta en el caso de Gran Canaria, que está influenciado por las “modas” del momento. No obstante, las familias ricas e importantes poseían además grandes fincas en las zonas rurales. En la siguiente foto podemos ver el salón del chalet de Enrique Barceló en la calle Pérez del Toro.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo más común no era encontrar este tipo de viviendas señoriales, sino viviendas pobres con una decoración austera o inexistente donde lo importante era sobrevivir.










sábado, 5 de octubre de 2013

La legislación sobre el Patrimonio Cultural: Carta de Machu-Pichu (1977)


En la normativa internacional intervienen tres grandes emisoras: La UNESCO, la Unión Europa y el Consejo de Europa. Dentro de ésta encontramos las cartas y recomendaciones aprobadas por la UNESCO o Consejo de Europa y cuyo objetivo es indicar  las medidas que deben tomar los estados miembros para proteger cualquier bien considerado Patrimonio Cultural. Pese a que no son considerados norma, tienen mucha influencia en el desarrollo legislativo estatal.

A modo de ejemplo he tomado el análisis de la Carta de Machu-Pichu (1977). Esta carta va haciendo mención y comparación con lo establecido hasta el momento con la Carta de Atenas en 1991. Hay que recordar que la Carta de Atenas fue el primer documento internacional que recoge principios y normas generales sobre la restauración y la conservación. La Carta de Machu-Pinchu ce centra los siguientes puntos:  

Ciudad y Religión
La planificación debe mostrar la dinámica de las ciudades y las relaciones entre barrios, distritos y otras áreas. Se debe aplicar a barrios, ciudades, áreas metropolitanas, estados, regiones y naciones. El objetivo es ofrecer formas y servicios apropiados para la población.

El crecimiento urbano
Se diferencian dos modalidades de crecimiento dentro de las ciudades:

a)      Países industrializados: La mayoría de la población va hacia los suburbios.

b)      Países en desarrollo: Inmigración rural hacia barrios marginales.

Pero este aspecto es complicado de ser resuelto o controlado.

Transportes en las Ciudades
El transporte público es un elemento básico y debe tener un coste apropiado. Las redes deben poder adaptarse.

Disponibilidad del Suelo Urbano
A la hora de usar el suelo debe ser prioritario el interés colectivo. Pero, la disponibilidad de los terrenos urbanos supone un obstáculo por lo que es necesario que se desarrollen leyes eficaces.

Recursos Naturales y Ornamentación Ambiental
La contaminación ha empeorado y en las áreas urbanas la población se somete cada vez más a condiciones insalubres –sustancias tóxicas en el aire y agua, además de los ruidos-. Por ello, se deben llevar acabo mediadas para prevenir esto y se debe tener en cuenta el diseño arquitectónico, criterios y normas políticas de desarrollo.

Preservación y Defensa de los Valores Culturales y Patrimonio Histórico-Monumental
No sólo hay que conservar el Patrimonio Histórico-Monumental sino también los valores  culturales. Otra cuestión es la conservación, restauración y reciclaje de monumentos y zonas monumentales.

Tecnología
El desarrollo de la ciencia y la tecnología han proporcionado amplios recursos a problemas urbanísticos y arquitectónicos. Debe aplicarse correctamente por ello, debe procederse a un importante trabajo de investigación y experimentación. En el caso de la tecnología constructiva se debería plantear reciclar los materiales.

Implementación
Los profesionales y las autoridades encargadas en procesar el planteamiento deben de tener en cuenta que no sólo hay que ejecutar el plan, sino que hay que considerar que puesto que la ciudad es algo vivo, hay que tener en consideración su mantenimiento.

Diseño Urbano y Arquitectónico
El problema principal de la arquitectura contemporánea es crear espacios para que la sociedad viva en ellos – a diferencia de la preocupación hasta entonces de juego visual del volumen-.

Exposición “El pasado bajo nuestros pies”


Ayer, para nuestra clase de Patrimonio Cultural, fuimos al Museo Canario a la exposición que recibe el título esta entrada.

Los trabajos de los arqueólogos han estudiado los restos en el Solar Norte de la Catedral de Santa Ana, donde ha quedado al descubierto los restos del Hospital de San Martín (1481-1799), perteneciente al siglo XV. Las excavaciones han dejado al descubierto la plata de la Iglesia del Hospital -que además funcionó como cementerio-, la plaza de los Álamos y la calle de San Martín. Los materiales clasificados en dicha exposición abarcan hasta el siglo XX.

A mí, lo que más me gustó fue la localización de botellas de vidrio que eran cerradas con canicas  y los materiales asociados a los restos humanos: botones, cuentas, alfileres –usados para envolver a los cadáveres- e incluso los clavos usados en los ataúdes.  

Otro aspecto, que también me sorprendió es que como último elemento en las vitrinas había una acumulación de basura y se nos planteó que esos serían los restos que se encontrarán en el futuro cuando estudien nuestra sociedad.
 
 

 
 
Dejo algunos vídeos al respecto:
 
 
 
 

Museo Casa de Colón


Portada Verde


En 1478  fue fundando el Real de Las Palmas por Juan Rejón. Lo que actualmente es considerado la casa de Colón fue en realidad la Casa del Gobernador, utilizada en 1940 por el Cabildo de Gran Canaria para crear el Museo. Es en 1954 cuando abre sus puertas al público.
 
Patio de Armas
 
La casa cuenta con dos plantas, dos patios y una cripta:

·        En la primera planta aparecen cuatro salas con información sobre los viajes realizados por Cristóbal Colón, para lo que se apoya en mapas, cartas náuticas, bulas y tratados e instrumentos de navegación –astrolabio-. Además, aparecen representadas las carabelas –La Pinta, La Niña y la Santa María- y destaca la reconstrucción de la cámara del Almirante.
 
Cámara del Almirante La Niña
 
·        En la cripta aparece información sobre la América Precolombina divida en tres colecciones:

a)      Cultura Esmeraldeña y Tolita: Figurillas, cerámicas originales, sellos y ajuar funerario.

b)      Culturas Mesoamericanas: Azteca, Maya, Olmecas, Tehotihuacán, Colima, Zapotecas, Totonacas…

c)       Culturas Amazónicas: Objetos de la cultura Yanonami.
 
·         En la segunda planta se encuentran las siguientes salas:

a)      Salas destinada a Gran Canaria (salas 5 y 6): En dicha sala podemos encontrar una maqueta a escala de la isla, además de cartografía histórica. Se puede observar la evolución de Las Palmas de Gran Canaria desde el siglo XV hasta el XIX; para ello, la sala cuenta con documentación gráfica y maquetas.
 
 
 
Castillo de La Luz  
 
b)      Arte de los siglos XVI al XIX (salas 1-4):

o   Siglo XVI: Tablas flamencas, lo que nos indica el comercio de azúcar entre las islas y Flandes.
 


Santa Lucía y San Juan Bautista Gumart de Amberes
 
o   Siglo XVIII: Encontramos obras procedentes de América como las pinturas de José de Páez.


La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad
José de Páez


o   Siglo XIX: Aparecen obras de autores como Equivel, Lucas Velázquez, Cabral, Bejarano, Heibuth. Así como obras realizas en Canarias, como es el caso de Massieu Falcón o Botas y Ghirlanda.

 
El Museo cuenta con una Biblioteca especializada en historia americana y su relación con Canarias, con unos 24.000 ejemplares.  El Centro de Documentación también posee un importante fondo donde también se encuentran los Anuarios de Estudios Atlántico.

Organiza actividades de conservación, investigación y difusión y se producen exposiciones temporales. En las actividades permanentes destacan los Coloquios de Historia Canario-Americana.


 
 

viernes, 4 de octubre de 2013

Devolver o no los materiales arqueológicos a su país de origen


Es sabido que museos como el Británico de Londres –por poner un ejemplo- presenta grandes atractivos como la colección egipcia, japonesa, griega –entre muchas otras culturas-. Esta situación ha supuesto opiniones enfrentadas entre los que defienden que esas obras deberían estar en su lugar de origen y los que no. La solución propuesta por los países que poseen las obras –en este caso Gran Bretaña-, es mandar copias de éstas con la justificación de que se podrían ver en peligro de conservación. ¿Los estados deben devolver los materiales arqueológicos o no?
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Anfiteatro o plaza de toros?

Una vez más se produce el controvertido tema sobre los toros, en este caso no se trata de la actividad en sí –que recordemos que es considerado Patrimonio Cultural- sino de la creación de una plaza de toros sobre el Anfiteatro Romano de Cartagena. Fue en 1988 cuando se realizó la primera campaña de excavación, en 1990 ya se pudo identificar los restos y es en 2003 cuando se completa de manera casi total la excavación. Esto ha requerido un duro trabajo de profesionales de arqueología, restauración y conservación.


Excavación en 1991
Para mí no constituye ningún tipo de indecisión a la hora de elegir entre conservar un anfiteatro romano frente a la construcción de un lugar donde se desarrolla una actividad basada en el maltrato y muerte de animales, por mucho que sea considerado Patrimonio.
Excavación en 2003

Para ver la noticia completa: 
http://goo.gl/Tb0Ibt