viernes, 29 de noviembre de 2013

Nuevos destrozos en Pompeya

En uno de mis post anteriores hice referencia a la famosa Pompeya y su situación de deterioro. Noticias recientes hablan de derrumbes de gran importancia. El último es el caso de la Casa del Torello de Bronce. Hay que recordar que Pompeya no es sólo un lugar de gran interés turístico sino que tiene categoría de Patrimonio de la Humanidad. De hecho, la Unesco ha advertido al gobierno italiano que en el caso de que no tome medidas a través de un proyecto de reestructuración y conservación perderá dicha categoría.  

En las siguientes fotos se muestra las condiciones de algunas zonas de la ciudad: 






Para ver el post anterior se puede acceder directamente a la entrada a través del código QR


Una carta de amor del siglo XVI

Los arqueólogos encontraron en el año 2000, sobre el pecho de una momia, una emotiva y hermosa carta de una mujer coreana de 1586 dirigida a su marido. La momia fue encontrada por los arqueólogos de la Universidad Nacional de Andong (Corea del Sur).






Al padre de Won
1 de junio de 1586

Siempre dijiste: "Amor, vivamos juntos hasta que nuestro pelo encanezca y podamos morir el mismo día. ¿Cómo has podido morirte sin mí? ¿A quién vamos a escuchar mi pequeño y yo, cómo debemos vivir? ¿Cómo pudiste alejarte de mí?
Recuerdas cómo tu corazón moraba en mí y cómo yo habitaba en el tuyo? Cada vez que nos acostábamos juntos siempre te decía: "Amor, ¿habrá alguien que se quiera como nosotros? ¿Realmente como nosotros?" ¿Cómo pudiste dejarme así, después de todo?
Es que no puedo vivir sin ti. Es que quiero irme contigo. Por favor, llévame a donde estés. Mi corazón, mis sentimientos hacia ti son lo último que podré olvidar en este mundo. En mi corazón desgarrado solo queda un dolor sin límites. Solo puedo preguntarme: ¿cómo puedo vivir con el niño si nos faltas, pensando en ti, sin fuerzas para sosegarme?
Por favor, respóndeme a todas estas preguntas, lee esta carta y contéstame con todo detalle en mis sueños, en cuanto puedas. Esa es la razón por la que te escrito esta carta y la entierro contigo. Ojalá pueda escuchar tu voz suavemente en mis sueños. Mirala atentamente y habla conmigo. Un día me dijiste que querías decirle algo al niño cuando viniera al mundo, pero te has ido tan repentinamente. Cuando dé a luz al niño, ¿a quién llamará padre?
¿Cómo puedes entender cómo me siento? No existe una tragedia como este dolor mío bajo el cielo. Te has ido a otro lugar, pero no padeces una tristeza tan profunda como la que me dejas. No puedo contar cómo me siento realmente, no puedo expresar mi dolor sin fin salvo con estas palabras ásperas y precipitadas.
Por favor, como te digo, lee atentamente esta carta y ven a mis sueños y muéstrate y hablemos de todas estas cosas. Estoy tan segura de que podré verte en mis sueños. Ven a mí en secreto y muéstrate, ¿Lo harás? Hay tantas cosas que debo decirte, tanto que queda fuera de esta carta. Adiós.
Te quiere,
Tu esposa




domingo, 24 de noviembre de 2013

Parque Nacional de Garajonay


El Parque Nacional de Garajonay se encuentra en la isla de La Gomera. Fue el primer espacio natural en España declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, aunque desde 1981 había sido considerado Parque Nacional. Constituye unas 9.984 hectáreas.




Los aborígenes aprovechaban el actual parque para recolectar alimentos, recoger leña y practicar el pastoreo. Además, se ha asociado el lugar a uso religioso, por el Roque de Agando,  donde se han localizado estructuras para rituales.




Alberga 13,6 especies endémicas de fauna por kilómetro cuadrado. En total se pueden hablar de unas 1000 especies. Gran número es de invertebrados: chicharras, saltamontes, gorgojos, opliones, moluscos, falsas babosas, escarabajos… Destacan las aves, podemos hablar de unas 28 especies: gavilán, aguililla, cernícalos, paloma rabiche, pinzón vulgar, petirrojo… Hay gran variedad de reptiles y anfibios como es el lagarto, la lisa, el pracan y la rana. Además, podemos encontrar mamíferos como la rata, ratón, conejo o el gato cimarrón.


Pese a que su mayor característica es la Laurisilva, aparecen unas 20 especies de árboles: Laureles, vñáticos, tiles, acebiños, palos blancos, hayas, frezos, cedro…Hay más de 700 especies vegetales: helechos, arbustos, musgos, líquenes, hongos.




El parque recibe el nombre por la leyenda aborigen de Gara y Jonay. Según las fuentes orales se trata de una historia de amor entre dos jóvenes aborígenes. Gara era una princesa de La Gomera que se enamoró de Jonay, príncipe de Tenerife. Jonay fue desde Tenerife a La Gomera para encontrarse con Gara, pero las familias de ambos se opusieron. La pareja fue perseguida y huyó hasta el monte más alto de La Gomera,  al verse acorralados se abrazaron y acabaron con sus vidas atravesados por un palo de madera.




Para más información: http://goo.gl/I0BX5V

Código QR


sábado, 16 de noviembre de 2013

Abierto por obras


El concepto “abierto por obras” es una nueva manera de acercar a la sociedad al Patrimonio Cultural. Consiste en la posibilidad de visitar monumentos, yacimientos, iglesias… mientras se encuentran en estado de restauración.

Agustín Azkarate fue el responsable en ponerlo de moda, posteriormente denominado “Patrimonio abierto”. En su origen fue un modelo impactante para la gente que trabajaba en Patrimonio, a la vez que un exitoso.

En Gran Canaria se hicieron visitas al Solar Norte de la Catedral, al Cenobio de Valerón -donde pusieron andamios desde el suelo hasta el techo de la Cueva- al yacimiento de Los Barros o La Pila Verde de Valsequillo.


Cenobio de Valerón

La importancia del proyecto recae en la concienciación hacia la población de los costes de esfuerzo y economía que suponen las restauraciones del Patrimonio. Implicándola activamente y haciéndola participe. 

El patrimonio cultural: ¿Lastre o motor de la economía en un contexto de crisis?

Xavier Greffe plantea en este artículo porqué invertir en el Patrimonio Cultural ante las necesidades derivadas de la crisis del 2007-2008. Considera que el gastar en patrimonio supondrá puestos de trabajo y por ello habla de una preparación de éste. En este sentido el turismo cultural aporta beneficios a las regiones que se visiten. 



El autor utiliza como ejemplo de beneficios obtenidos el Louvre De hecho, un estudio realizado por el Ministerio de Cultura francés identificó a cuatro tipos de puestos de trabajo:
  • Encargados de recibir a los visitantes y valorar los libros, DVD, etc. sobre los monumentos y museos.  En este caso hay 43.880 personas.
  • Quienes se encargan de la conservación o rehabilitación del patrimonio: 42.714 personas.
  • Recepción de visitantes y turistas vinculados en su mayoría al sector hostelero: 176.800 personas.
  • Actividades que movilizan recursos del patrimonio: 524.250 personas.
Por otro lado, hace hincapié en las características de la economía actual:
  • Economía del conocimiento: Proporciona que se creen nuevos bienes.
  • Economía mundial: Ofrece mercados más amplios a productos específicos.
En la sociedad el Patrimonio aporta una serie de aspectos positivos como son beneficios educativos y cognitivos. El autor distingue entre:
  • Valores para la comunidad: Integración, socialización, interacción.
  • Modificación de comportamientos: Creencias, actitudes y motivaciones o intenciones.
Think Tank Comedia publicó una serie de informes en los cuales se mostraba que la cultura sirve como cohesión social e incluso de reducción de los comportamientos agresivos. Un ejemplo de integración, en el ámbito urbano, se produjo en Arlés donde jóvenes inmigrantes magrebíes realizaron con sus institutos talleres relacionados con el Patrimonio Cultural, como por ejemplo, expresión artística. Posteriormente, se demostró que estos alumnos participaron de manera voluntaria como animadores en jornadas de patrimonio. Otro caso, es el de los gitanos sedentarios, también en Arlés.  Los jóvenes influenciados por sus familias no aprendían a leer. Pero, realizaron con el instituto itinerarios por calles diferentes a las que solían transitar y se interesaron por letreros, anuncios…que les motivó a leer.
En el ámbito rural los recursos se generan según el consumo de los visitantes, para ello deberían ser atractivos los lugares. Para ello habría que implicar a todos los actores en el ámbito cultural.

Además, el patrimonio supone un mejor equilibrio con el medio ambiente ya que se ha demostrados que las construcciones antiguas benefician frente a las nuevas construcciones porque suponen mayor energía, la duración de sus materiales suele ser menor y se ocupan mayor superficie externa.
Según las bases territoriales se puede hablar de cuatro tipos de distritos patrimoniales: (1) relacionado con lo histórico, (2) valorización del patrimonio –una zona con museos, teatros, galerías de arte…y otra con hoteles, restaurantes, tiendas de souvenir…-, (3) convertir solares culturales en industriales y (4) los productores.

La sostenibilidad es un concepto fundamental para el Patrimonio porque permite dar futuro a la gestión cultural.

Estas son algunas de los planteamientos que realiza el autor. Pero, volviendo al principio ¿merece o no merece invertir en Patrimonio en un contexto de crisis?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hotel Madrid (Las Palmas de Gran Canaria)


Nos encontramos ante un contexto de arquitectura turística.  En las islas Canarias comenzó a ser de vital importancia este tipo de construcciones debido al nacimiento del turismo en el siglo XIX. Fue concretamente en 1861 cuando llegó por primera vez a Canarias un barco con turistas para disfrutar del clima de las islas. El clima se hizo famoso entre los enfermos pulmonares de algunos hospitales de Gran Bretaña. Las islas Canarias para la gran mayoría eran remotas, por los que se promovió una serie de acciones pro-científicas para demostrar la eficacia del clima en aquellos enfermos de tuberculosis durante la Revolución Industrial. Se publicaron muchos ensayos que hablaban de los aspectos positivos y curativos de las islas. Y así comenzaron a llegar importantes grupos turísticos, principalmente de británicos y alemanes.







Vista desde uno de los balcones



Y en este contexto de turismo tan importante hoy en día en nuestras islas, surgen las construcciones de hoteles. Pero, para centrarnos en el Hotel Madrid, hay que remontarnos al siglo XX. Pues no fue hasta después de la desamortización de Mendizábal, cuando se comenzó a realizar una operación urbanística en Las Palmas de Gran Canaria importante. A finales de siglo, la Alameda y la plaza de Cairasco se convirtieron en el centro de la ciudad moderna.



En el número cuatro de la Plaza dedicada al poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa se construyó  a principios de 1900 el Hotel Madrid junto al Gabinete Literario. Fue obra del arquitecto  Rafael Massanet y Faus (1980-1966). El Hotel Madrid es un edificio de proporciones medias, en su fachada destacan los balcones de la primera planta, sus ventanas blancas y paredes ocres.



El interior impresiona por su antigüedad y  múltiples detalles. El edificio está formado por tres plantas: En la planta baja se encuentra una cafetería con terraza con múltiples fotos de artistas -desde Concha Velasco hasta Franco- y artículos de periódicos donde hacen mención a este hotel. En uno de los rincones de esta cafetería, hay una vitrina con múltiples objetos; destaca una vieja máquina de coser y unos libros de Historia para escolares de la época. Al adentrarnos hacia la izquierda encontramos la recepción que posee una gran pantalla sustentada sobre una hermosa cristalera de la época. Una escalera de madera conduce a las otras dos plantas destinadas a las habitaciones.












En la primera planta hay un patio central con suelo de cristaleras, sobre él macetas con plantas. En las esquinas varios sillones y al fondo un balcón.













En una de las paredes de la primera planta hay una foto de este mismo patio, donde aparece Bosch Millares, doctor del antiguo hospital de San Martín. 



En 1994 el Hotel Madrid fue remodelado por el Gobierno de Canarias y posteriormente fue reformado en el interior. Aunque mantiene la estructura y el ambiente de mitad del siglo XIX.  En la primera planta hay una radio de la época y un piano.







En el hotel se han hospedado personajes célebres en la cultura de la época (actrices, actores, escritores, pintores). Se encuentra un retrato de Gregory Peck -parece que no se alojó en el Hotel pero sí que frecuentaba la zona y cafetería- y de su interpretación del capitán Ahab. En la isla se grabó –en la Playa de las Canteras- Moby Dick. 




Destaca, además el póster de la película Tirma, producción de origen hispano-italiana de los años 50 rodada en Gran Canaria y que se desarrolla en un contexto de la conquista de la isla por los castellanos en el siglo XV. Su protagonista, la actriz Silvana Pampanini se alojó en este hotel. A modo de anécdota, según relata Rubén Benítez Florido en un artículo del Canarias 7 sobre dicho hotel, cuando Silvana Pampanini llegó a la suite pidió música en directo y a falta de pianos tuvieron que ir a buscar uno a Tenerife y subirlo con una grúa a la suite.


 


El personaje político más conocido –por cuestiones históricas- que pasó por el Hotel Madrid fue el general Francisco Franco Bahamonde. El 17 de julio de 1936 llegó a la isla, desde su cuartel general localizado en Tenerife, para asistir al entierro del general Amadi Balmes, comandante militar de Las Palmas y cuya muerte a día de hoy sigue siendo objeto de debate. Tras el entierro, Franco se instaló en la habitación número 3 junto a su familia –esposa e hija-. Durmió esa noche, día antes del Golpe de Estado contra la República y el inicio de la Guerra Civil Española. Parece que la habitación número 3 es por la que muchos preguntan. 















Uno de los efectos negativos que encuentro sobre el Hotel es la poca información al respecto, pese a lo rico de su historia y la falta de un análisis riguroso sobre él. 


Para concluir, me gustaría mencionar a Vladimir Yanes Carballo, responsable del hotel que tan amablemente me proporcionó información y me permitió realizar las fotos.


Localización




(Fotos propias)

Hotel Madrid en la actualidad







(Fotos propias)

Hotel Madrid: Evolución histórica


(Fotos FEDAC)


sábado, 9 de noviembre de 2013

Cueva de Belmaco



La Cueva de Belcamo es un yacimiento arqueológico situado en La Palma, concretamente en el municipio de Mazo. Fue declarada Bien de Interés Cultural según el Decreto 49/1986, de 14 de marzo de 1986.

La entrada está orientada al sur-sureste y mide unos 35 metros de largo x 10 metros de largo. La planta es alargada con algunos espacios triangulares. Su interés reside en grabados rupestres prehispánicos aunque también como testimonio de lugar de habitación aborigen.  La Cueva se ha utilizado como referencia para explicar el primer poblamiento de la isla.

Además, en su entorno se han encontrado otros yacimientos como cuevas funerarias y la covacha del Roque de la Campana. Con los estudios arqueológicos llevados a cabo por Felipe Jorge Pais Pais se ha contabilizado doce cuevas de habitación en el Barranco de las Cuevas, cinco asentamientos de pastores y una cueva funeraria.

La cueva fue descubierta en 1752 por Domingo Van de Walle Cervellón, un gobernador militar que la encontró casualmente.



Las manifestaciones se han interpretado como un culto a la fecundidad y a las aguas. Recientemente algunos autores hablan de marcadores de la trashumancia ganadera, mientras que otros hacen referencia a interpretaciones arqueoastronómicos –culto al sol o a la luna-, es decir los solsticios que están vinculados con la ganadería y el inicio o final del ciclo anual.





En 1999 se convirtió en Parque Arqueológico.  Sin embargo, se ha visto amenazado por el barranco cuando se producen fuertes lluvias. Parece ser, que se está realizando un estudio para buscar solución al problema que garantice un desagüe natural.



viernes, 8 de noviembre de 2013

Pompeya



Al sur de Italia, cerca de Nápoles, está el volcán Vesubio. La península italiana se le conoce como Campania. Cerca del Vesubio existen dos ciudades, Pompeya y Herculano, las cuales quedaron enterradas bajo metros de cenizas el 24 de agosto del 79. Tras el desastre, la ciudad desapareció por la acumulación de dichas cenizas y los lugareños comenzaron a olvidarse de ella, a la cual se referían como La Civita.





Actualmente, la ciudad está en ruinas y se encuentra afectada por la expansión de Nápoles.  La intervención de la  arqueología y documentos como los escritos de Plinio el Joven  -una crónica sobre lo ocurrido y sobre la muerte de su tío- han ayudado a aproximarse a lo que posiblemente sucedió. Lo más sorprendente no es sólo el hallazgo de vestigios sino de los más de mil cuerpos de sus habitantes que están prácticamente intactos. 





Estudios recientes se han percatado que los cuerpos carecen de signos de violencia. La lava no pudo ser una opción de muerte porque hubiese tardado una semana en llegar y en ese tiempo les hubiese dado tiempo de huir. Los últimos datos anulan las explicaciones tradicionales. Haraldur Sigurdsson es un vulcanólogo que ha estudiado las erupciones del Vesubio -última en 1944- y ha dado sus propias teorías sobre las muertes del 79. Francesco Silvano Sasso -profesor- escaneó cinco esqueletos que demostraron que habían inhalado gran cantidad de polvo. Además, las victimas debieron de someterse a temperaturas muy altas; esto se justifica con la ausencia de bacterias en los suelos donde se encontraron los cuerpos.  Es decir, esta teoría reciente defiende que murieron por una ardiente brisa de un huracán que llenaba el interior de sus bocas, pulmones y narices y les quemaba la piel provocado por una nube piroplástica.




Pompeya sufrió cuando fue descubierta porque las primeras excavaciones no fueron planificadas ni realizadas conscientemente, sino que constituyeron destrozos.  El seísmo del 23 de noviembre de 1980 provocó también derrumbamientos de columnas y muros.  En 1983 el arqueólogo Jean-Pierre Adam tuvo que realizar un informe para evaluar los daños y los posibles métodos de restauración. A pesar de las medidas tomadas como por ejemplo, restringir las visitas a ciertos lugares, no mejoró la situación.




La ciudad recibe una media de 4.500 visitantes al día, lo que supone un desgaste paulatino del terreno. A esto hay que sumarle las “pintadas” de sus visitantes sobre muros, columnas y pinturas. Además, los objetos pequeños han ido desapareciendo poco a poco, por lo que las autoridades ya no dejan copias. En el momento de la restauración también han existido problemas ya que han acelerado el deterior de algunas zonas.