miércoles, 18 de diciembre de 2013

Parque Arqueológico Maipés


(Fotos propias)

Mirador Guize y Ayose


     La villa de Betancuria es el pueblo más antiguo de Fuerteventura y de Canarias, considerada Capital Histórica de Canarias. Desde 1404 y durante cinco siglos fue la capital de la isla. 


       Cuando llegan los conquistadores normandos (finales de 1402) la isla estaba dividida en dos reinos con los reyes Guize y Ayose. Los reyes se enfrentaron a los normandos pero debida a la superioridad tuvieron que rendirse. Ambos reyes fueron bautizados con nombres cristianos; el rey del norte recibió el nombre de Luis y el del sur Alfonso. La tradición sitúa la frontera de los reinos en la Pared de Jandía. Cuando se instala el Cabildo en la Villa de Santa María de Betancuria se continuó la división territorial. Hasta el siglo XVII se elegían a los regidores cadañeros (representantes de los intereses de los pueblos en el Cabildo) por cada uno de los dos reyes. 


Guize

Ayose

La zona además, constituye un parque rural ya que el norte de la isla hace 20 millones de años estuvo ocupada por un gran edificio volcánico. Los restos actuales constituyen el este, las lomas el Macizo de Betancuria y en medio una gran llanura. 


(Fotos propias)


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Roque Bentayga



Descripción

El Roque Bentayga junto al Andén del Tabacalete, Cuevas del Rey y el Roquete forman un ejemplo de asentamiento troglodita. Se localizan en la Caldera de Tejeda. Naturalmente forman una fortificación que llega a los 1.400 metros, recibiendo la calificación de “fortaleza”. El yacimiento presenta una gran complejidad debido a la existencia de murallas, conjuntos de habitación, enterramientos, grabados, etc.

El Roque Bentayga está a una altitud de 1.412 metros. Consta de una plataforma rectangular. El suelo ligeramente inclinado presenta acanaladuras. En el centro hay un círculo excavado con cazoletas laterales. 


La religión aborigen: una aproximación

La importancia que constituía el Roque Bentayga –como muchos otros en la geografía Canaria- para los aborígenes no puede ser entendido sin la importancia de la religión.

El ritual religioso estuvo vinculado a la economía,  hay que tener en cuenta que la base económica de los aborígenes canarios era agropastoril, por lo que las lluvias juegan un papel fundamental en la supervivencia de toda la comunidad, pues su presencia proporciona el pasto de los ganados y asegura la cosecha. Pero, no podían dominar las lluvias, por lo que la sociedad invocaba a su dios. Así mismo, el dios supremo recibía diversas denominaciones: Achorón, Achamán, Alcorán…

Por ejemplo, Espinosa en Historia de Nuestra Señora de Candelaria afirma lo siguiente:

“…y, por falta de agua no había yerba para los ganados, juntaban las ovejas en ciertos lugares para esto estaban dedicados, que llamaban el baladero de las ovejas, e hincando una vara o lanza en el suelo, aportaban crías de las ovejas y hacían estar las madres al derredor de la lanza, dando balidos; y con esta ceremonia entendían los naturales que Dios se aplacaba y oía el balido de las ovejas y les proveía de temporales” (1925:34).

El lugar donde se realiza el ceremonial religioso tenía que destacar de alguna manera del entorno, para así ser visto desde distintos lugares, de ahí la importancia de las montañas. Se plantea la creencia en el Axis Mundi, que funciona como un pilar que sostiene ambos mundos, la tierra y el cielo. Estudios demuestran la importancia de ciertos puntos geográficos que pudieron ser usados para marcar los equinoccios y solsticios.

Los cronistas utilizan el término almogarén para hacer referencia a las construcciones destinadas al culto (templos o casa de oración). En este caso, los ritos consistían en llevar a la divinidad leche y manteca que era derramada sobre la tierra. De hecho, en el almogarén de Bentayga aparecen labrados en toba unos canales por donde, en teoría, corría la leche derramada. El rito se acompañaba de un ganado sagrado del que se obtenía la leche. 


Almogarén

Investigaciones arqueológicas, breve recorrido: Desde Grau Bassas hasta Tejera Gaspar

  • Las investigaciones arqueológicas comienzan a finales del siglo XIX con Víctor Grau Bassas que clasifica el lugar como “una pila de piedra para ofrendas”.

  • René Vernau por su parte, realiza una descripción geológica de la zona.

  • Es en la década de los 30, Wölfen se refiere al yacimiento como un “altar sacrificial”.

  • En los años 50 Jiménez Sánchez realiza una nueva descripción y lo califica como almogarén.

  • En 1974  se publica la Comisión de Arqueología del Museo Canario donde aparece una ficha descriptiva del lugar.

  • En 1980 el Dr. Hernández Pérez describe brevemente sus características sin realizar nuevas aportaciones.

  • Debido al descubrimiento de una figura femenina esquematizada en 1984, se realizan nuevas interpretaciones bajo supervisión del Dr. Tejera Gaspar y se empieza a hablar de “recinto cultural del Bentayga”. 





Interpretación de Antonio Tejera Gaspar: El Bentayga como centro cultural de los ritos de fecundidad

Tras el comentado descubrimiento de la figura femenina se procedió al estudio del lugar desde una perspectiva de centro de rito de fecundidad.  Para ellos se han fundamentado en las siguientes cuestiones:

  • El roque se ha interpretado como símbolo fálico.

  • El círculo lo identifican con la luna asociado con las lluvias.

  • La figura esquemática femenina cuya representación se localiza en diversas manifestaciones culturales en toda la isla como triángulos-vulvas.

  • Las cuevas artificiales probablemente estén ligadas al ritual; una para los exvotos y otra para el ganado.

A partir de esto se concluye que el almogarén es un centro cultural destinado a los ritos de fecundación relacionados con la lluvia (como género masculino) y la luna (femenino), fecundada por el roque y que proporciona agua a las cosechas, pastos y fuentes. 


El Bentayga en la actualidad

Recientemente se ha inaugurado un Centro de Interpretación formado por cinco salas que ofrece información sobre el lugar explicando la cultura y ritos prehispánicos.
La visita al público incluye un recorrido guiado desde el propio Centro de Interpretación hasta el amogarén.

La entrada es gratis y los horarios son los siguientes:
  • Lunes a viernes de 10:00 a 16:00
  • Sábados y domingos de 10:00 a 18:00

Otra actividad interesante es la que llevó a cabo el Servicio de Patrimonio Histórico el pasado septiembre, la cual consistía en reunirse en el Roque para recibir el otoño. 


Bibliografía

  • GONZÁLEZ ANTÓN, R.: Cultura Prehispánica de las Islas Canarias, Consejería de Educación Gobierno de Canarias, 1987
  • JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.L.: “Un centro cultural en Bentayga”, Investigaciones arqueológicas en Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias, 1988
  • TEJERA GASPAR, A.: “La religión en las culturas prehistóricas de las islas Canarias”, 1988, 175, Aguayro
  • TEJERA GASPAR, A.: “Ritos de fecundidad en la prehistoria de Gran Canaria”, 1988, 176, Aguayro



Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria




La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria se localiza en el Municipio de la Oliva (Fuerteventura). 

Fue declarada monumento por el Decreto 256/1993, de 24 de septiembre de 1993. Pero además, tiene la categoría de Bienes Muebles vinculados a la iglesia, según el Decreto 25/2003, de 24 de marzo de 2003.


Historia

La Oliva se convirtió en el centro político y religioso tras la decadencia de La Villa de Betancuria y la residencia de Los Coroneles. Según parece La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria fue el primer edificio religioso, primeramente era una ermita bajo La virgen del Rosario. Fue en 1830 cuando se unió la construcción del templo de Nuestra Señora de la Candelaria. En 1708 las iglesias de Pájara y La Oliva quedan en ayuda de Parroquia Real, según una cédula de Felipe V.


Descripción arquitectónica

Exterior: En la blanca fachada de la iglesia destaca una torre de cantería cuya planta es cuadrada, queda  rematada por un campanario. La planta está formada por tres naves con cubiertas a dos aguas. En la nave central se encuentra la puerta principal que está enmarcada en un arco de medio  punto con frontón, que como la torre, es de cantería.






Interior: Las naves quedan separadas por columnas toscanas que acaban en arcos de medio punto. La techumbre es mudéjar. En la cabecera aparece un retablo rococó. Además, de varios lienzos  del siglo XVIII del pintor Juan de Miranda.




Bienes muebles

Contiene múltiples bienes como por ejemplo; un púlpito, una pila de agua bendita, un coro, dos confesionarios, esculturas de los siglos XVII-XIX u óleos del siglo XVIII. 



(Fotos propias) 

Desde el siguiente enlace se puede acceder a la Iglesia en 3D: http://goo.gl/My2936



Abierto X obras (II)



Si recientemente en uno de mis post hacía mención al ya famoso e innovador “Abierto x obras” o “Patrimonio abierto”, una noticia reciente  indica que la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria) llevará a cabo esta práctica. Las jornadas se producirán los próximos días 11, 15 y 27 de diciembre.  

Las excavaciones se llevarán a cabo en las estructuras 12 y 53 para profundizar sobre las construcciones prehispánicas. Es la primera excavación que se realiza tras 11 años.

  • La estructura 12 puede proporcionar nuevos datos a la historia de la colonización de la isla.
  • La información de estructura 53 se dará a los guías para que proyecten la información a los visitantes.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los Centros de Interpretación


La Dra. Carolina Martín Piñol en su artículo “Los Centros de Interpretación” comenta aquellos aspectos por los cuales muchos Centros de Interpretación fracasan.

En 1996 se difundió el término “paramuseos”,  lo que sería una mezcla entre un museo tradicional  con equipamientos culturales. A partir de dicho año se fue difundiendo debido al desarrollo de equipamientos de manera masiva y se comenzó a desarrollar rápidamente.

Las causas de la expansión de los Centros de Interpretación debemos buscarlas en la falta de planificación. Es decir, para crear un nuevo Centro de Interpretación parece que sólo es necesario la disponibilidad de un edificio cualquiera donde poner en marcha el proyecto, una serie de réplicas y alguien que de forma más o menos improvisada de la información. Pero no hay que olvidar que la aglomeración de datos, ya sean materiales o informativos, por sí solos no explican demasiado. Además, quienes lleven este tipo de centros deben de ser especialistas.

Es debido a estos requisitos por los que, tal vez, se ha expandido con tal facilidad dichos centros, pero tales facilidades han llevado en muchos casos a un porcentaje considerable de fracaso o inestabilidad. Escapan de las medidas legislativas que se toman en los Museos, y por tanto de la seguridad.

Piñol afirma que los Centros de Interpretación nacen como una consecuencia e interés político y no cultural. Esto supone un problema debido a que a los municipios se les enfoca desde un beneficio económico debido al turismo, lo que provoca que a partir de esa concepción beneficiosa se procede a la aceleración de su creación. Pero todo esto supone que se lleve a cabo sin una planificación previa.  

En la apertura es cuando se muestran las grandes dificultades; como primera cuestión no se ha decidido quién será el responsable de atender el lugar, y por lo tanto no se ha planteado con qué formación debe contar o cuál será el salario que recibirá.  Por otro lado, nos encontramos ante la segunda cuestión, puesto que se produce un retraso en la apertura y se procede a la búsqueda de algún tipo de financiación.  Finalmente,  el problema cae sobre la economía del propio municipio porque el Centro de Interpretación no da beneficios ya que los usuarios que se limitan a visitarlos son los escolares, no obstante hay que tener en cuenta que pese a su fidelidad  las visitas son gratuitas. Y aquel turismo con el que se contaba desde un principio no cuenta con alojamientos en los alrededores que sean de calidad.

A todo esto hay que sumarle, el ya comentado factor político, puesto que cada vez que se producen elecciones cambian también los responsables del municipio. Si a todos estos factores se le suma la poca o nula publicidad el fracaso está asegurado.


No obstante, en todos los casos no ha fracasado. En el caso de Canarias los Centros de Interpretación no son de los más elevados (4,44%). Destaca Andalucía (18,64%), Aragón (10,95%) seguido de Cataluña (10,65%) y Castilla y León (10,06%). 

A modo de ejemplo, me gustaría hacer referencia al Centro de Visitantes en Isla de Lobos (Fuerteventura).


(Fotos propias)



Desde mi punto de vista, creo que es un buen ejemplo. El edificio es pequeño y de fácil accesibilidad y está en buenas condiciones. Cuenta con pocos paneles informativos pero de gran tamaño y poco texto donde se refleja por qué recibe el nombre de Islas de Lobos según el relato que aporta Abreu Galindo en Historia de la conquista de las siete islas Canarias. Creo que es importante que los textos sean sencillos y no muy extensos para que sean dirigidos a toda la población y no sólo a los entendidos en los temas. A raíz de la historia de Galindo que hace referencia a los lobos marítimos –y de ahí el nombre del lugar-,  hay más paneles que hablan sobre las características de estos animales. Hay dibujos sobre ellos que también son grandes y coloridas. Además, aparece un mapa en relieve del lugar. Y cuenta con una pequeña tienda donde los turistas compran souvenirs. 

Centro de Interpretación Isla de Lobos



(Fotos propias)


viernes, 29 de noviembre de 2013

Nuevos destrozos en Pompeya

En uno de mis post anteriores hice referencia a la famosa Pompeya y su situación de deterioro. Noticias recientes hablan de derrumbes de gran importancia. El último es el caso de la Casa del Torello de Bronce. Hay que recordar que Pompeya no es sólo un lugar de gran interés turístico sino que tiene categoría de Patrimonio de la Humanidad. De hecho, la Unesco ha advertido al gobierno italiano que en el caso de que no tome medidas a través de un proyecto de reestructuración y conservación perderá dicha categoría.  

En las siguientes fotos se muestra las condiciones de algunas zonas de la ciudad: 






Para ver el post anterior se puede acceder directamente a la entrada a través del código QR


Una carta de amor del siglo XVI

Los arqueólogos encontraron en el año 2000, sobre el pecho de una momia, una emotiva y hermosa carta de una mujer coreana de 1586 dirigida a su marido. La momia fue encontrada por los arqueólogos de la Universidad Nacional de Andong (Corea del Sur).






Al padre de Won
1 de junio de 1586

Siempre dijiste: "Amor, vivamos juntos hasta que nuestro pelo encanezca y podamos morir el mismo día. ¿Cómo has podido morirte sin mí? ¿A quién vamos a escuchar mi pequeño y yo, cómo debemos vivir? ¿Cómo pudiste alejarte de mí?
Recuerdas cómo tu corazón moraba en mí y cómo yo habitaba en el tuyo? Cada vez que nos acostábamos juntos siempre te decía: "Amor, ¿habrá alguien que se quiera como nosotros? ¿Realmente como nosotros?" ¿Cómo pudiste dejarme así, después de todo?
Es que no puedo vivir sin ti. Es que quiero irme contigo. Por favor, llévame a donde estés. Mi corazón, mis sentimientos hacia ti son lo último que podré olvidar en este mundo. En mi corazón desgarrado solo queda un dolor sin límites. Solo puedo preguntarme: ¿cómo puedo vivir con el niño si nos faltas, pensando en ti, sin fuerzas para sosegarme?
Por favor, respóndeme a todas estas preguntas, lee esta carta y contéstame con todo detalle en mis sueños, en cuanto puedas. Esa es la razón por la que te escrito esta carta y la entierro contigo. Ojalá pueda escuchar tu voz suavemente en mis sueños. Mirala atentamente y habla conmigo. Un día me dijiste que querías decirle algo al niño cuando viniera al mundo, pero te has ido tan repentinamente. Cuando dé a luz al niño, ¿a quién llamará padre?
¿Cómo puedes entender cómo me siento? No existe una tragedia como este dolor mío bajo el cielo. Te has ido a otro lugar, pero no padeces una tristeza tan profunda como la que me dejas. No puedo contar cómo me siento realmente, no puedo expresar mi dolor sin fin salvo con estas palabras ásperas y precipitadas.
Por favor, como te digo, lee atentamente esta carta y ven a mis sueños y muéstrate y hablemos de todas estas cosas. Estoy tan segura de que podré verte en mis sueños. Ven a mí en secreto y muéstrate, ¿Lo harás? Hay tantas cosas que debo decirte, tanto que queda fuera de esta carta. Adiós.
Te quiere,
Tu esposa




domingo, 24 de noviembre de 2013

Parque Nacional de Garajonay


El Parque Nacional de Garajonay se encuentra en la isla de La Gomera. Fue el primer espacio natural en España declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, aunque desde 1981 había sido considerado Parque Nacional. Constituye unas 9.984 hectáreas.




Los aborígenes aprovechaban el actual parque para recolectar alimentos, recoger leña y practicar el pastoreo. Además, se ha asociado el lugar a uso religioso, por el Roque de Agando,  donde se han localizado estructuras para rituales.




Alberga 13,6 especies endémicas de fauna por kilómetro cuadrado. En total se pueden hablar de unas 1000 especies. Gran número es de invertebrados: chicharras, saltamontes, gorgojos, opliones, moluscos, falsas babosas, escarabajos… Destacan las aves, podemos hablar de unas 28 especies: gavilán, aguililla, cernícalos, paloma rabiche, pinzón vulgar, petirrojo… Hay gran variedad de reptiles y anfibios como es el lagarto, la lisa, el pracan y la rana. Además, podemos encontrar mamíferos como la rata, ratón, conejo o el gato cimarrón.


Pese a que su mayor característica es la Laurisilva, aparecen unas 20 especies de árboles: Laureles, vñáticos, tiles, acebiños, palos blancos, hayas, frezos, cedro…Hay más de 700 especies vegetales: helechos, arbustos, musgos, líquenes, hongos.




El parque recibe el nombre por la leyenda aborigen de Gara y Jonay. Según las fuentes orales se trata de una historia de amor entre dos jóvenes aborígenes. Gara era una princesa de La Gomera que se enamoró de Jonay, príncipe de Tenerife. Jonay fue desde Tenerife a La Gomera para encontrarse con Gara, pero las familias de ambos se opusieron. La pareja fue perseguida y huyó hasta el monte más alto de La Gomera,  al verse acorralados se abrazaron y acabaron con sus vidas atravesados por un palo de madera.




Para más información: http://goo.gl/I0BX5V

Código QR


sábado, 16 de noviembre de 2013

Abierto por obras


El concepto “abierto por obras” es una nueva manera de acercar a la sociedad al Patrimonio Cultural. Consiste en la posibilidad de visitar monumentos, yacimientos, iglesias… mientras se encuentran en estado de restauración.

Agustín Azkarate fue el responsable en ponerlo de moda, posteriormente denominado “Patrimonio abierto”. En su origen fue un modelo impactante para la gente que trabajaba en Patrimonio, a la vez que un exitoso.

En Gran Canaria se hicieron visitas al Solar Norte de la Catedral, al Cenobio de Valerón -donde pusieron andamios desde el suelo hasta el techo de la Cueva- al yacimiento de Los Barros o La Pila Verde de Valsequillo.


Cenobio de Valerón

La importancia del proyecto recae en la concienciación hacia la población de los costes de esfuerzo y economía que suponen las restauraciones del Patrimonio. Implicándola activamente y haciéndola participe. 

El patrimonio cultural: ¿Lastre o motor de la economía en un contexto de crisis?

Xavier Greffe plantea en este artículo porqué invertir en el Patrimonio Cultural ante las necesidades derivadas de la crisis del 2007-2008. Considera que el gastar en patrimonio supondrá puestos de trabajo y por ello habla de una preparación de éste. En este sentido el turismo cultural aporta beneficios a las regiones que se visiten. 



El autor utiliza como ejemplo de beneficios obtenidos el Louvre De hecho, un estudio realizado por el Ministerio de Cultura francés identificó a cuatro tipos de puestos de trabajo:
  • Encargados de recibir a los visitantes y valorar los libros, DVD, etc. sobre los monumentos y museos.  En este caso hay 43.880 personas.
  • Quienes se encargan de la conservación o rehabilitación del patrimonio: 42.714 personas.
  • Recepción de visitantes y turistas vinculados en su mayoría al sector hostelero: 176.800 personas.
  • Actividades que movilizan recursos del patrimonio: 524.250 personas.
Por otro lado, hace hincapié en las características de la economía actual:
  • Economía del conocimiento: Proporciona que se creen nuevos bienes.
  • Economía mundial: Ofrece mercados más amplios a productos específicos.
En la sociedad el Patrimonio aporta una serie de aspectos positivos como son beneficios educativos y cognitivos. El autor distingue entre:
  • Valores para la comunidad: Integración, socialización, interacción.
  • Modificación de comportamientos: Creencias, actitudes y motivaciones o intenciones.
Think Tank Comedia publicó una serie de informes en los cuales se mostraba que la cultura sirve como cohesión social e incluso de reducción de los comportamientos agresivos. Un ejemplo de integración, en el ámbito urbano, se produjo en Arlés donde jóvenes inmigrantes magrebíes realizaron con sus institutos talleres relacionados con el Patrimonio Cultural, como por ejemplo, expresión artística. Posteriormente, se demostró que estos alumnos participaron de manera voluntaria como animadores en jornadas de patrimonio. Otro caso, es el de los gitanos sedentarios, también en Arlés.  Los jóvenes influenciados por sus familias no aprendían a leer. Pero, realizaron con el instituto itinerarios por calles diferentes a las que solían transitar y se interesaron por letreros, anuncios…que les motivó a leer.
En el ámbito rural los recursos se generan según el consumo de los visitantes, para ello deberían ser atractivos los lugares. Para ello habría que implicar a todos los actores en el ámbito cultural.

Además, el patrimonio supone un mejor equilibrio con el medio ambiente ya que se ha demostrados que las construcciones antiguas benefician frente a las nuevas construcciones porque suponen mayor energía, la duración de sus materiales suele ser menor y se ocupan mayor superficie externa.
Según las bases territoriales se puede hablar de cuatro tipos de distritos patrimoniales: (1) relacionado con lo histórico, (2) valorización del patrimonio –una zona con museos, teatros, galerías de arte…y otra con hoteles, restaurantes, tiendas de souvenir…-, (3) convertir solares culturales en industriales y (4) los productores.

La sostenibilidad es un concepto fundamental para el Patrimonio porque permite dar futuro a la gestión cultural.

Estas son algunas de los planteamientos que realiza el autor. Pero, volviendo al principio ¿merece o no merece invertir en Patrimonio en un contexto de crisis?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hotel Madrid (Las Palmas de Gran Canaria)


Nos encontramos ante un contexto de arquitectura turística.  En las islas Canarias comenzó a ser de vital importancia este tipo de construcciones debido al nacimiento del turismo en el siglo XIX. Fue concretamente en 1861 cuando llegó por primera vez a Canarias un barco con turistas para disfrutar del clima de las islas. El clima se hizo famoso entre los enfermos pulmonares de algunos hospitales de Gran Bretaña. Las islas Canarias para la gran mayoría eran remotas, por los que se promovió una serie de acciones pro-científicas para demostrar la eficacia del clima en aquellos enfermos de tuberculosis durante la Revolución Industrial. Se publicaron muchos ensayos que hablaban de los aspectos positivos y curativos de las islas. Y así comenzaron a llegar importantes grupos turísticos, principalmente de británicos y alemanes.







Vista desde uno de los balcones



Y en este contexto de turismo tan importante hoy en día en nuestras islas, surgen las construcciones de hoteles. Pero, para centrarnos en el Hotel Madrid, hay que remontarnos al siglo XX. Pues no fue hasta después de la desamortización de Mendizábal, cuando se comenzó a realizar una operación urbanística en Las Palmas de Gran Canaria importante. A finales de siglo, la Alameda y la plaza de Cairasco se convirtieron en el centro de la ciudad moderna.



En el número cuatro de la Plaza dedicada al poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa se construyó  a principios de 1900 el Hotel Madrid junto al Gabinete Literario. Fue obra del arquitecto  Rafael Massanet y Faus (1980-1966). El Hotel Madrid es un edificio de proporciones medias, en su fachada destacan los balcones de la primera planta, sus ventanas blancas y paredes ocres.



El interior impresiona por su antigüedad y  múltiples detalles. El edificio está formado por tres plantas: En la planta baja se encuentra una cafetería con terraza con múltiples fotos de artistas -desde Concha Velasco hasta Franco- y artículos de periódicos donde hacen mención a este hotel. En uno de los rincones de esta cafetería, hay una vitrina con múltiples objetos; destaca una vieja máquina de coser y unos libros de Historia para escolares de la época. Al adentrarnos hacia la izquierda encontramos la recepción que posee una gran pantalla sustentada sobre una hermosa cristalera de la época. Una escalera de madera conduce a las otras dos plantas destinadas a las habitaciones.












En la primera planta hay un patio central con suelo de cristaleras, sobre él macetas con plantas. En las esquinas varios sillones y al fondo un balcón.













En una de las paredes de la primera planta hay una foto de este mismo patio, donde aparece Bosch Millares, doctor del antiguo hospital de San Martín. 



En 1994 el Hotel Madrid fue remodelado por el Gobierno de Canarias y posteriormente fue reformado en el interior. Aunque mantiene la estructura y el ambiente de mitad del siglo XIX.  En la primera planta hay una radio de la época y un piano.







En el hotel se han hospedado personajes célebres en la cultura de la época (actrices, actores, escritores, pintores). Se encuentra un retrato de Gregory Peck -parece que no se alojó en el Hotel pero sí que frecuentaba la zona y cafetería- y de su interpretación del capitán Ahab. En la isla se grabó –en la Playa de las Canteras- Moby Dick. 




Destaca, además el póster de la película Tirma, producción de origen hispano-italiana de los años 50 rodada en Gran Canaria y que se desarrolla en un contexto de la conquista de la isla por los castellanos en el siglo XV. Su protagonista, la actriz Silvana Pampanini se alojó en este hotel. A modo de anécdota, según relata Rubén Benítez Florido en un artículo del Canarias 7 sobre dicho hotel, cuando Silvana Pampanini llegó a la suite pidió música en directo y a falta de pianos tuvieron que ir a buscar uno a Tenerife y subirlo con una grúa a la suite.


 


El personaje político más conocido –por cuestiones históricas- que pasó por el Hotel Madrid fue el general Francisco Franco Bahamonde. El 17 de julio de 1936 llegó a la isla, desde su cuartel general localizado en Tenerife, para asistir al entierro del general Amadi Balmes, comandante militar de Las Palmas y cuya muerte a día de hoy sigue siendo objeto de debate. Tras el entierro, Franco se instaló en la habitación número 3 junto a su familia –esposa e hija-. Durmió esa noche, día antes del Golpe de Estado contra la República y el inicio de la Guerra Civil Española. Parece que la habitación número 3 es por la que muchos preguntan. 















Uno de los efectos negativos que encuentro sobre el Hotel es la poca información al respecto, pese a lo rico de su historia y la falta de un análisis riguroso sobre él. 


Para concluir, me gustaría mencionar a Vladimir Yanes Carballo, responsable del hotel que tan amablemente me proporcionó información y me permitió realizar las fotos.


Localización




(Fotos propias)